Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Médicos Sin Fronteras lanza una campaña de sensibilización que busca crear conciencia sobre la enfermedad de Chagas y a propósito del Día Internacional de la enfermedad de Chagas que se conmemora cada 14 de abril.
La organización médico humanitaria internacional, Médicos Sin Fronteras (MSF), ha lanzado hoy una campaña de sensibilización “Tener un corazón grande no siempre bueno” este Día Internacional de la lucha contra la enfermedad de Chagas.
La iniciativa busca sensibilizar a la población sobre la enfermedad de Chagas y recordarles que, al contrario de la creencia popular, aún afecta la salud y calidad de vida de millones de personas alrededor del mundo, especialmente en Latinoamérica, donde es endémica.
Al entrar al sitio web chagas.msf.br/es, las personas pueden compartir historias de personas afectadas por el Chagas en sus redes sociales. De esa manera se busca visibilizar la enfermedad y explicar que sigue siendo un grave problema de salud pública.
Actualmente se estima que hay más de 6 millones de personas afectadas por la enfermedad de Chagas en todo el mundo, pero sólo una de cada diez ha sido diagnosticada. Doce mil personas mueren anualmente por causas relacionadas con esta enfermedad, y alrededor de 75 millones viven en riesgo de infectarse en Latinoamérica.
“Debido a la ausencia de programas de diagnóstico sistemáticos, estas cifras son una subestimación. Muchas personas mueren sin siquiera saber que estaban infectadas” afirma Juan Carlos Cubides, epidemiólogo de MSF.
“Este escenario sólo puede cambiarse con políticas públicas, que sólo se implementarán cuando exista una presión social, y este involucramiento comienza con la difusión de información. Es precisamente este efecto el que queremos provocar con esta iniciativa de sensibilización”.
De 1999 a 2016, MSF desarrolló proyectos de salud primaria para las personas afectadas por la enfermedad de Chagas. Estos proyectos han sido implementados en varios países, incluidos Bolivia, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.
MSF también capacitó a profesionales sanitarios en países como Brasil o México para responder ante el Chagas.
En Colombia según cifras del Instituto Nacional de Salud, durante el año 2017 se registraron un total de 37 casos y en lo corrido de este año han sido notificados 17, de los cuales 2 han sido confirmados.
El parásito que transmite la enfermedad por el contacto con las heces u orina infectadas de insectos triatomíneos que se alimentan de sangre.
Por lo general, estos viven en las grietas y huecos de las paredes y los tejados de las casas mal construidas en las zonas rurales.
El chagas se encuentra sobre todo en zonas endémicas de 21 países de América Latina, según la OMS y un signo inicial característico es una lesión cutánea o una hinchazón amoratada de un párpado.
Síntomas
La enfermedad de Chagas puede causar una enfermedad breve y repentina (aguda) o puede convertirse en un trastorno duradero (crónico). Los síntomas pueden ser leves y graves, aunque muchas personas no presentan síntomas hasta que llegan a la etapa crónica.
Fase aguda
La fase aguda de la enfermedad de Chagas, que dura semanas o meses, generalmente, no presenta síntomas. Cuando los signos y síntomas aparecen, estos suelen ser leves. Algunos de ellos son:
Hinchazón en el sitio de la infección
Fiebre
Fatiga
Erupción cutánea
Dolor generalizado
Hinchazón en los párpados
Dolor de cabeza
Pérdida de apetito
Náuseas, diarrea o vómitos
Glándulas inflamadas
Agrandamiento del hígado o del bazo.
Prevención:
1. Evita dormir en casas de barro, de adobe o con techo de paja. Es más probable que este tipo de viviendas albergue insectos triatomíneos.
2, Coloca redes rociadas con insecticida sobre la cama cuando duermas en casas de barro, de adobe o con techo de paja.
3. Use insecticidas para eliminar los insectos de tu vivienda.
4. Usa repelente de insectos sobre la piel expuesta.