Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Es de resaltar la loable labor que bien realizando la Fundación Salsa al Aire Libre, en pro de la equidad de género y desde su contexto: la música salsa, se ha propuesto aportar con su granito de arena para enriquecer la lucha de la mujer por la igualdad y respeto de sus derechos.
Lo cierto es que cuando se refieren los comunicadores y periodistas del espectáculo al universo salsa, siempre se está erigiendo al macho salsero como protagonista en ese género y en el imaginario popular se ha creado esa atmósfera que empodera al macho como dueño de ese lenguaje musical.
Sin embargo la organización Salsa al Aire Libre, en esta versión XVII de su encuentro de melómanos, coleccionistas y salsamantes a realizarse el 30 de diciembre en la concha acústica de Pasto, le apuesta con su evento gratuito, a visibilizar a las mujeres en la salsa, para hacer un ejercicio didáctico del protagonismo que han tenido muchas mujeres en este género musical, ya se trate de cantantes, cantautoras, compositoras, arreglistas, directoras, melómanas, coleccionistas, en fin, toda la pléyade que hace parte de un anonimato luminoso, y en ellas desfilan Celia Cruz, la reina Rumba; Omara Portuondo, Isolina Carrillo (la compositora de Dos Gardenias), Celina González, Celeste Mendoza, Elena Burque, Carmencita Flórez, por solo mencionar algunas.
De ahí que estas iniciativas sean dignas de apoyo, tanto de la empresa oficial como privada, porque la gratuidad del evento evidencia los fines sin ánimo de lucro y sencillamente proyectados a darle un contexto cultural a la rumba, para que un encuentro de estos no se convierta en una simple verbena sin contenido, y que la rumba sirva para aprender, y con un propósito lúdico, recreativo y cultural. Tal y como decía el periodista e investigador musical César Pagano Villegas: rumba con rumbo.
Daniel Olarte Mutiz.